¿SABES QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La mediación, junto con otros tantos, forma parte de los denominados procedimientos alternativos a la vía judicial, económico, flexible y ágil, en el que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un tercero imparcial, llamado mediador.
Como toda profesión que se relaciona con terceros, el mediador tiene un código deontológico que respetar como garantías mínimas en todo procedimiento, que se extrae de la Ley 5/2012 de 6 de julio de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
Los principios básicos sobre los que se asienta la mediación giran en torno a las partes enfrentadas y al propio proceso, abordando las siguientes cuestiones:
a) En relación a las partes en conflicto: LA VOLUNTARIEDAD.
B) En relación a la persona que ejerce la mediación: NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD.
c) En relación al propio proceso: CONFIDENCIALIDAD
No obstante, antes de iniciar un proceso de mediación, es importante que el mediador y los interesados establezcan si la situación conflictiva a resolver es susceptible de ser mediada, de lo contrario no surtirá efecto.
VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN
Cuando una persona se plantea acudir al proceso de la mediación, es porque dispone de abundantes ventajas que puede aprovechar para obtener un resultado beneficioso, rápido y económico.
De entre las razones a favor de la mediación destacan las siguientes:
• Es voluntaria: las partes pueden abandonar la mediación en cualquier momento o no llegar a un acuerdo.
• Evita que los conflictos se enquisten y agraven.
• Favorece vínculos y el ejercicio de las responsabilidades en un clima de cooperación y respeto mutuo.
• Favorece el cumplimiento de los compromisos acordados, porque que las decisiones son tomadas por las propias partes en conflicto.
• Es más breve y más económica para las partes.
• Atiende a las necesidades particulares de cada uno de los implicados, diseñando una solución acorde a los intereses de ambas partes.
• Facilita la comunicación entre las partes, favoreciendo la toma de decisiones y por tanto una solución satisfactoria para ambas.
• Es flexible, permite afrontar desde grandes a pequeños problemas.
• Permite el aprendizaje de solución de conflictos porque que se toman decisiones realistas, adecuadas y creativas.
¿ A QUE RELACIONES SE PUEDE APLICAR LA MEDIACIÓN?
MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL
• Ámbito mercantil e hipotecario.
• Contratos bancarios.
• Contrato de seguros.
• Cumplimientos de contratos.
• Relaciones de arrendamientos de locales de negocio.
• Responsabilidad civil.
• Relaciones entre clientes y proveedores.
• Impagos.
• Relaciones entre socios.
MEDIACIÓN FAMILIAR
La mediación familiar trata, los conflictos que pueden surgir entre los miembros de una
misma familia, que estén unidos por lazos de sangre o matrimonio, y entre personas que tienen o
han tenido relaciones familiares.
Algunas de las ventajas de la Mediación Familiar son las siguientes:
• Evita los procesos de separación o divorcio.
• Cuando inevitable, hace el proceso más suave psicológica y emocionalmente, tanto para los cónyuges como para los hijos.
• Favorece el bienestar de los hijos.
• La propia pareja decide sobre los términos de su separación.
• Las partes se comunican en un clima de colaboración y respeto.
• Los acuerdos que se consensuan, son duraderos en el tiempo evitando nuevos procedimientos judiciales.
• Es un procedimiento más corto y más económico que el seguido en un juzgado.
• Conserva relaciones familiares con otros miembros de la familia.
MEDIACIÓN ESCOLAR
La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de resolución de conflictos, sino que conlleva una serie de valores y procedimientos que educan en la cultura de la Paz y consolida formas de actuación y gestión de los conflictos profundamente participativas y democráticas.
MEDIACIÓN SANITARIA O EN EL ENTORNO DE LA SALUD
Herramienta para prevenir los conflictos que surgen a diario entre los profesionales sanitarios y los enfermos a los que atienden, pudiendo solventarlos sin tener que recurrir a los tribunales, evitando situaciones traumáticas que repercuten en la calidad de la sanidad.